
Argentina es el segundo proveedores de lácteos para el mercado de Chile: con la venta de productos por más de u$s 19 millones durante el período enero-marzo ’21.
Dicha cifra presentó un incremento de casi un 66% respecto a igual lapso del año pasado. Del total de lácteos adquirido por Chile fuera de sus fronteras, los envíos de Argentina rondan el 17% del total.
Los datos surgen del último informe realizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, en base a datos aportados por FEDELECHE, con información provista por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), que depende de la Presidencia de Chile.
En Chile, la importación de lácteos ascendió en el primer trimestre del 2021 a u$s 113,2 millones, cifra que presenta un incremento interanual del 44,5%.
Según el informe de la OCLA, de acuerdo a datos aportados por ODEPA, los lácteos procedentes de Nueva Zelanda se sitúan en el primer lugar, desplazando a Argentina con una participación de mercado de 19,2%.
Las importaciones de lácteos ‘kiwis’ sumaron los u$s 21,7 millones, tras presentar un alza del 8,0% respecto del año anterior.
En el segundo lugar, Argentina concentró el 17,0% dentro del mercado, alcanzando una facturación total por u$s 19,2 millones, lo que supone un aumento de un 65,9% frente al año anterior.
Estados Unidos se posicionó en el tercer lugar con una participación de mercado de un 16,3 %.
La importación de productos lácteos se mantiene encabezada por los quesos al concentrar el 70,4% del valor total entre enero -marzo de 2021, con una facturación que alcanza a u$s 79,7 millones, lo que supone un aumento del 65,0% con relación al año pasado.
En términos físicos, se importaron 20.506 toneladas de quesos, un aumento de un 68,6% frente al mismo periodo del año previo. El valor promedio por tonelada se situó en u$s 3.891.
Suero y lactosuero con una participación de un 5,7% dentro del total. Leche descremada en polvo alcanzó una participación de mercado de un 4,2%.
La importación de leche entera en polvo concentró una participación de un 4,0%. La facturación de esta categoría sumó u$s 4,4 millones, lo que representa un aumento de un 298,3%.
Buenos Aires, 16 de mayo de 2021