Noticias


Desde la lechería, hay ejemplos en el mundo para mejorar la comunicación con el consumidor

Desde la lechería, hay ejemplos en el mundo para mejorar la comunicación con el consumidor

Entidades de productores tamberos de Australia o bien de ganaderos de Estados Unidos abrieron el camino para facilitar la comunicación con los consumidores. A través de sus exitosas campañas, se busca reportar los beneficios y bondades que ofrece la producción de alimentos.

Así lo reconoce una especialista como María Inés Rimondi, quien recomienda tener en cuenta este tipo de ejemplos en orden mundial para «pensar la comunicación como herramienta estratégica para conectarnos con la sociedad: ya que la posverdad es peligrosa, y genera un caldo de cultivo para el desencuentro, en tiempos en que hay que tender puentes».

Sobre «La Comunicación como herramienta estratégica en el agro», en el Seminario Jóvenes 2021, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Rimondi evaluó que mecanismos como la posverdad actualmente hace que en la sociedad «surjan dudas donde hay certeza, y certeza donde hay dudas».

Allí reconoció también que para crear una buena comunicación se debe realizar un «esfuerzo sincronizado» entre el Estado, junto con la Escuela y los Medios de Comunicación», donde deben ser entrevistados «interlocutores válidos». Admitió que en los establecimientos educativos también se deben estudiar cuales y qué clase de procesos industriales y de producción se puede obtener en la actualidad.

En materia de campañas de promoción desde el ámbito agropecuario, Rimondi manifestó que «hay muchas instituciones y agrupaciones de productores que lo están haciendo bastante bien, y que establecen puentes de comunicación con la sociedad: lo que nos da pistas para pensar qué podríamos hacer en la Argentina».

«Aquellos que entienden a la comunicación como una herramienta estratégica, y buscan acercar posiciones con su comunidad, son el sector lechero de Australia, con una campaña de comunicación, que se llama «A mí también me importa».

La especialista comentó que este tipo de comunicación busca «encarar una comunicación de manera conversional y no unidireccional: se busca encarar el intercambio, la capacidad de escuchar y la empatía». 

En Estados Unidos, también se impone lo que se denomina la figura del «Embajador», por el cual en muchos sitios web se promueven gráficos, infografías y videos testimoniales con productores y asesores donde se indica a la comunidad que «la ganadería es parte de la solución»

Allí, los ganaderos estadounidenses también promovieron una campaña donde se le dice al consumidor o a la población, que si existen dudas de cómo se producen los alimentos, que es a ellos a quien hay que preguntarles y no a una celebridad de los medios, el cine o la televisión.

Carlos Vidal, secretario del Consejo Directivo de Fundación CEDEF, aseguró que «la empresa agropecuaria ahora además de cultivar también debe generar datos. La actividad así se trasforma en un código QR. Las empresas que cotizan mundialmente porque manejan datos. Lo que generó un debate en el mundo. El mundo comenzó a tratar los datos no personales de las empresas agroalimentarias. A partir de lo que genera internet sumado a la inteligencia artificial. Hay que avanzar en ello en el sector agrícola y ganadero».

Agregó que «la Unión Europea tiene un código de conducta sobre el uso de datos agrícolas. El centro es no se necesita una legislación que obligue a los productores del Viejo Continente a decir como vamos a manejar los datos de las empresas, pero si tenemos que estar dispuestos a compartir datos. Ya lo dicen las entidades de productores, y por ello tomemos alguna decisión al respecto. Cooperativas, jóvenes agricultores, ganaderos, semillas, deben acordar en Europa ‘hacia donde van los datos’ de producción».

«Por ejemplo -comentó Vidal, quien es abogado y escribano-, cuando una máquina entra con sensores a un campo, se debe definir quién y para qué se tienen que utilizar esos datos. Seguridad y propiedad intelectual de los datos. Las grandes empresas de maquinaria adhieren a este proceso. Fundamentalmente John Deere y Claas. En Argentina, estamos lejos. No hay proyecto de ley ni debates sobre el tema. Creo que vamos a tener que avanzar sobre esto. La comunicación allí es un tema central para poder formar esta cultura digital que es estratégica».

Buenos Aires, 30 de mayo de 2021

 

Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2025 Todos los derechos reservados