Noticias


El alto nivel de humedad en granos de maíz dificulta su cosecha en centro-norte de Santa Fe

El alto nivel de humedad en granos de maíz dificulta su cosecha en centro-norte de Santa Fe
En el centro y norte de la provincia de Santa Fe, la cosecha de maíz avanza a ritmo lento -según informó la Bolsa de Comercio de Santa Fe-, condicionadas las máquinas por la alta humedad que ofrecen los granos.

De acuerdo al Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro Norte santafesino, esto es producto de las importantes lluvias, que acompañado de altos registros térmicos, dejaron en los campos maiceros elevados porcentajes de humedad en el ambiente.
El conjunto de condiciones reguló las actividades en el área en diferentes grados: para la cosecha de girasol en los departamentos del centro y sur, pero por otro lado, para el maíz de primera, donde se registraron algunos avances en distintos departamentos, el porcentaje de humedad de grano y luego la falta de piso, hicieron que se paralice dicha actividad.
MAÍZ TEMPRANO O DE PRIMERA
Según los informes de la Bolsa de Santa Fe, en los distinos departamentos del área avanzó a ritmo lento el proceso de cosecha, con el movimiento de equipos – cosechadoras, para todos los casos muy condicionados por los altos valores de humedad de grano y elevados porcentajes de humedad.
Dadas las condiciones ambientales, el cultivo dio sus primeros resultados muy positivos en cuanto a los rendimientos registrados. Solo se estaría a la espera de mejor clima, para el logro de una muy buena cosecha y con ello, una campaña que arrojaría rendimientos récords en los distintos departamentos.
Con un grado de avance en la recolección de un 8 % los rendimientos promedios oscilaron en;
a) zona norte; departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 55 – 70 qq/ha.
b) zona centro; departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 75 a 100 qq/ha.
c) zona sur; departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 85 a 110 qq/ha.
Para los técnicos de la entidad santafesina, estos datos «son considerados buenos y continuaron alentando expectativas de resultados superiores. La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas».
MAÍZ TARDIO
Según los especialistas, los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar sin inconvenientes, las condiciones climáticas los fueron acompañando, presentando los mismos, un muy buen estado y sanidad.
Agregaron que el área comprendida por los departamentos del Norte provincial, ante las precipitaciones registradas y los excesos hídricos, seguramente sufrirían un grado de impacto mayor en lotes de posiciones topográficas medias a bajas, inconvenientes que se reflejarían principalmente en los últimos predios sembrados.
Bolsa de Cereales de Córdoba: informe maíz

La superficie de maíz estimada en la provincia para la campaña 2019/20 es de 2.717.600 hectáreas. El temprano finalizó el periodo crítico con un estado general levemente afectado por el estrés hídrico, mientras que el maíz tardío continúa en etapa vegetativa y con mejor estado general.

La Bolsa de Cereales Córdoba indicó que del total del área de maíz en el territorio el 27% corresponde a maíz temprano y se concentra principalmente en el sudeste provincial. La falta de humedad en el suelo durante la primavera provocó un atraso en la fecha de siembra y un aumento de la proporción de maíz tardío. La sequía de enero tendrá probablemente un impacto mayor en la proporción temprana del cereal, ya que éste se encuentra entre R3 y R5 y el periodo crítico ya finalizó.

El maíz tardío, por otro lado, está comenzando el periodo crítico. Las lluvias de los primeros días de febrero impactaron positivamente en el estado general y las perspectivas son mejores, siempre que continúen las buenas condiciones meteorológicas.

La entidad señaló que continúa observándose presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y comenzó a aparecer la isoca de la espiga (Helicoverpa zea). Se reportan casos de roya (Puccinia sorghi), tizón (Exserohilum turcicum) y carbón de la espiga (Ustilago maydis)

Buenos Aires, 20 de febrero de 2020
Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2023 Todos los derechos reservados