
El precio de la leche cruda pagada por la industria a los tambos trepó a un promedio de $ 19,59 en octubre de 2020, con alza intermensual del 2,73%.
Así lo informó el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA). La variación anualizada ofrece el incremento del 21,6% contra octubre de 2019.
En dólares, el litro de leche se abonó a razón de u$s 0,253 por litro, cifra que resulta ser un 0,4% inferior al pagado en el orden intermensual y un 8,2% por debajo del monto abonado interanualmente
Todo sobre el Foro de Regiones Lecheras Emergentes
Según datos aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), vinculados a la información concerniente al denominado IFCN. Se aporta aquí un resumen sobre la situación de los mercados lácteos actuales:
Situación de la Lechería Mundial 2019 |
|
Producción Mundial | 851 mil millones de litros |
Vacas lecheras | 361 millones de cabezas |
Producción individual | 2.400 litros/vaca/año |
Productores lecheros | 112 millones |
Vacas por unidad productiva | 3,2 cabezas/productor |
Destino de la leche | 59% procesamiento industrial |
24% leche informal | |
17% consumo doméstico y uso del productor | |
Comercialización | 82% consumido en el mercado interno |
18% comercializado en el mercado mundial | |
156 mil millones de litros exportados
Incluye la comercialización intra UE |
|
Consumo | 2019/1996 = +67%
2,2% anual de crecimiento |
88% del crecimiento proviene de regiones emergentes (América Latina, Africa y Medio Oriente, Sur de Asia y Este y Sudeste de Asia) | |
Emergentes: 103 litros per cápita | |
Desarrollados: 272 litros per cápita | |
Impulsores del precio mundial de la leche en tiempos de COVID-19 | Positivos:
– Demanda minorista – Políticas, acumulación de stocks – Suministro de leche |
Negativos:
– Demanda de servicios de alimentos – Interrupción de la cadena de suministro – Recesión, menor demanda |
|
Impacto del COVID-19 a nivel nacional | – Se siente más en las economías emergentes, ya que sus impactos clave están en la demanda.
– Vulnerabilidad de las cadenas de suministro. – Centrarse en la seguridad alimentaria y la autosuficiencia. |
Autosuficiencia
Producción/Consumo Interno (Producción + Importaciones – Exportaciones +/- Diferencias de Inventario) |
América Latina: 95% (Argentina 119%, Brasil 97%, Uruguay 300%) |
Estados Unidos: 105% | |
Unión Europea – 28: 112% | |
Comunidad Estados Independientes: 97% (Rusia 80%, China 70%). | |
Sudeste Asiático: 62% | |
Nueva Zelanda: 786% | |
Africa: 88% |
Buenos Aires, 12 de noviembre de 2020