Noticias


El ruralismo del Interior desestima que el incendio de campos sea provocado por productores

El ruralismo del Interior desestima que el incendio de campos sea provocado por productores

Augusto Gastaldo, presidente de la Sociedad Rural de Reconquista, aseguró que ante la sequía que se registra en buena parte de Argentina «seria impensado que al productor se le ocurriera» provocar un incendio en sus campos.

«Los incendios provienen, por lo general, de descuidos de personas que andan en los medios rurales y no son productores«, dijo Gastaldo tras conocerse un comunicado que difundió su entidad.

Desde el ámbito rural se reconoce que en tiempos de sequía, con pastos muy secos y falta de humedad en los suelos y campos, cualquier cigarrillo tirado, botella de vidrio o incluso una lata en el piso podría comenzar un pequeño fuego, y a partir de las actuales condiciones ambientales luego podría propagarse y convertirse en un gran incendio. La baja humedad, el calor y el viento son los factores, así lo indicó también Gastaldo, sobre aquellas cuestiones que podrían empeorar cualquier foco ígneo.

«Creemos que la ley y las fuerzas deben acompañar en el proceso preventivo, porque no puede ser que una persona intente prender fuego y no sea considerado eso un delito, sino una simple falta. Ni siquiera le pintan los dedos y esa persona vuelve a la casa al rato», según declaraciones publicadas por el portal Reconquista Hoy.

Comunicado-de-la-Sociedad-Rural-de-Reconquista-ante-los-incendios-rurales

Sobre la declaración de Emergencia Agropecuaria

Augusto Gastaldo aclaró que, como entidad gremial, desde la Sociedad Rural de Reconquista se venía solicitando desde hace tiempo a los funcionarios provinciales que tomen cartas en el asunto de la sequía.

Asimismo, se pide mayor agilidad en los trámites para que los beneficios del Decreto sean efectivos en tiempo y forma, y a la vez se intenta plantear con el Gobierno de Santa Fe una actualización de la Ley de Emergencia. Gastaldo explicó que se trata de una Ley «obsoleta«, la cual requiere adecuarse a los tiempos actuales.

Por otro lado, comentó que, bajo el marco de la Emergencia Agropecuaria, dependiendo de la zona y del cultivo, podría considerarse hasta desastre. En el caso de la Soja, contó que «lo que se alcanzó a sembrar está en un periodo vegetativo en sus comienzos, si llega a llover en el corto plazo no va a generar pérdida, tampoco alto rinde, pero se va a poder defender el cultivo. Ahora bien, si esto persiste, si esta situación de falta de lluvia persiste en el corto plazo, sí se va a tener que ir pensando en tener en cuenta directamente el desastre«.

Buenos Aires, 23 de enero de 2022

Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2023 Todos los derechos reservados