Buen clima y excelentes precios relativos han motorizado una recuperación de la producción. Según la estadística oficial y por primera vez en el año, la remisión nacional en noviembre pasado fue 1,49% superior al mismo período del 2023 al alcanzar los 1.019 millones de litros. Sin embargo, algunos analistas advierten la caída de los márgenes de la exportación frente al retraso cambiario y la baja de los precios internacionales de los lácteos donde los poderes de compra de la leche en polvo entera y de mozzarella los principales productos de exportación del país no cierran y dan por debajo de lo que se está pagando actualmente en la Argentina.
En Economía Láctea aseguran que la situación está lejos de ser alarmante en especial con la excelente relación con los granos. “Era algo esperable que el precio se planchara. Los precios internos se estancaron y en esta dinámica la leche sube poco a nada. Uno hubiera esperado que en la primavera el precio bajara nominalmente cosa que no ocurrió, aunque es lógico que vaya por debajo de la inflación y la devaluación. Y si la inflación es del dos por ciento el precio de la materia prima va a subir menos del dos por ciento. Pero todo va a depender cómo evolucionará la producción y en ese sentido el comienzo del año va a ser clave”, sostiene José Quintana. “El mes de diciembre terminó siendo muy benigno para la producción por lo que la remisión nacional debe haber repuntado bastante con lluvias y noches frescas para las vacas, pero vamos a ver qué pasa en enero donde ya está empezando a apretar la sequía de vuelta y empiecen los calores”.
Para el director de Economía Láctea, el repunte productivo con relación a un enero del año pasado se va a producir por una cuestión estadística cuando la producción cayó y mucho. “Si no estuviéramos en la caída estacional tal vez la situación sería más preocupante, pero con los precios actuales de los granos, la situación sigue siendo muy buena”, asegura.
Las relaciones de la leche con los granos continúan soñadas. En el caso del maíz a pesar de alguna pequeña variación para abajo el poder de compra de maíz se sostiene por arriba de 2,4 Kg/Lt de leche, que representa más de 60% de incremento con lo que ocurría a fines del 2023. Para la soja la relación siguió mejorando y hoy con un precio de la oleaginosa entre 290.000 y 300.000 $/Tn está en 1,5 Kg/Lt de leche, que significa un incremento de más del 100% en términos interanuales. Y nada indica que en los mercados de futuro cambie la tendencia de estos buenos poderes de compra. Para abril, el maíz cotizaba 174,5 US$/Tn y la soja 263 US$/Tn. Aún con alguna baja de precio de la leche en dólares, los buenos poderes de compra se van a mantener.
Extractado de “El verano definirá el rumbo”, Infortambo, Enero 2025.