Noticias


A octubre ’21, los precios de los alimentos siguen en alza, según IERAL

A octubre ’21, los precios de los alimentos siguen en alza, según IERAL

El IERAL – Fundación Mediterránea afirmó que en octubre ’21 que «la inflación en alimentos se mantiene muy elevada a pesar de la desaceleración del tipo de cambio oficial y los precios internacionales».

En un informe firmado por Juan Manuel Garzón, economista jefe de la entidad mediterránea, se indicó que la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas se viene encareciendo al 3,5% mensual promedio este año (9 meses), acelerando casi 1 punto porcentual mensual respecto del mismo período del año previo (+2,6%).

«En el mes de setiembre ´21 -se expresó-, los precios de estos productos subieron en promedio 2,9%, una tasa que si bien es menor a la de los primeros meses del año (con alza del 4%), sigue siendo muy alta».

El informe manifestó además que la persistencia de la elevada inflación contrasta con la importante desaceleración que se observa en dos variables que, a priori, influyen sobre los precios internos de los alimentos, el tipo de cambio oficial (TCO) y los precios internacionales de commodities y alimentos: el TCO pasó de crecer al 3,3% mensual en primer trimestre al 1,1% en el tercero; por su parte, los precios internacionales (canasta FAO), desaceleraron del 3,2% al 1,3% mensual, en similar período».

De acuerdo al relevamiento que mantiene IERAL, en Latinoamérica la inflación en alimentos y bebidas promedia el 0,6% mensual en lo que va del año (valor mediano 10 países, no incluye Venezuela), una tasa considerablemente más baja a la de Argentina (3,5%), pero que es mayor a la que mostraba la región en el 2020 (0,3% mensual).

En el ranking de inflación acumulada desde inicios de año, luego de Venezuela (con un aumento del 400%), aparecen Argentina (36,4%), Colombia (12,2%), Paraguay (7,6%), Perú (6,5%) y México (6,1%).

En el informe se indicó:

Hace pocos días el Secretario de Comercio Interior estableció un congelamiento de precios de una canasta amplia de bienes, en su gran mayoría alimentos y bebidas, hasta comienzos del mes de enero del 2022 (Resolución 1050/2021), en un intento por aminorar el ritmo al que crecen los precios en el último trimestre del año.

La nueva medida debe evaluarse desde una lógica estrictamente política, la intención de mostrar a un gobierno preocupado y ocupado en el control de la inflación en las semanas previas a las elecciones, más no por su efectividad potencial para lograr cierto éxito en el objetivo que ella persigue.

Toda la evidencia señala que este tipo de medidas tiene, en el mejor de los casos, un efecto reducido y fugaz sobre la dinámica de los precios, particularmente cuando esta fuerte intervención sobre el mercado se implementa, como sucede esta vez, en un contexto de desequilibrio fiscal financiado con emisión de dinero, tasas reales de interés negativas y mucha incertidumbre respecto del futuro de la coalición del gobierno y la economía del país en un eventual (y muy probable) revés en las próximas elecciones de medio término.

Desaceleración del tipo de cambio oficial y los precios internacionales

Según el IERAL, mientras los precios mayoristas de alimentos acumulan una suba del 70% en este período, los minoristas se encarecieron un 94%, es decir 24 puntos porcentuales más. Si bien estos dos índices no deben necesariamente evolucionar exactamente de la misma manera y parte de la diferencia puede explicarse en cuanto a que sus canastas de bienes y ponderaciones no son iguales, otra parte de la brecha que se ha abierto entre ambas puede señalar o bien que los precios de los no transables incluidos en mayor proporción en los costos de los minoristas están yendo más rápido que los precios a salida de “fábrica” de alimentos, o que los minoristas están intentando recuperar márgenes perdidos en el pasado (2018/2019) y/o una combinación de todas estas posibles razones.

En lo que respecta a precios internacionales, en el tercer trimestre del año la canasta de materias primas agrícolas y alimentos que monitorea FAO / Naciones Unidas1 incrementó su valor al 1,3% mensual, una tasa que sigue siendo alta en perspectiva histórica (implica una tasa equivalente anual del 17%), pero que señala una importante desaceleración respecto de la inflación que venían mostrando en promedio los productos que integran esta canasta.

Debe recordarse que en el último trimestre del año pasado la canasta se encarecía al 3,5% mensual y que en el primer trimestre del 2021 la suba mensual fue del 3,2% promedio, expresó el estudio publico por el IERAL.

Según los especialistas mediterráneos, la desaceleración de los precios internacionales se observa con claridad en algunos productos. En el primer trimestre del año los cereales mostraban una suba del 2,1% mensual, para bajar al 0,8% mensual en el tercer trimestre, los lácteos crecían al 2,5% mensual a comienzos de año y pasaron a una deflación del 0,6% en el tercer trimestre.

En otros productos los precios internacionales se muestran más fluctuantes y en algunos casos, los menos, no han cedido nada en su ritmo de crecimiento. El rubro aceites y grasas es difícil de caracterizar, de un segundo trimestre con deflación, pasa a una del 2,3% mensual en el tercer trimestre. El precio del azúcar muestra aceleración en lo que va del año y la inflación mensual más alta en el tercer trimestre (4%).

Buenos Aires, 29 de octubre de 2021

Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2024 Todos los derechos reservados