Noticias


Precios en alza para el maíz en la plaza granaria local

Precios en alza para el maíz en la plaza granaria local

En el mercado doméstico de granos presentó en la última semana subas generalizadas que en la plaza física, según indicó la consultora Granar.

Allí se registraron los mejores valores sobre los puertos marítimos para la soja y el maíz, por la necesidad de los exportadores de originar más mercadería en Bahía Blanca y Necochea frente a las complicaciones vigentes para la logística en las terminales ubicadas sobre el río Paraná, cuyo caudal sigue bajando.

Para la soja las mejoras superaron el 5,4 y para el maíz, el 6,7%. En ambos casos, la persistencia de zonas agrícolas con condiciones de déficit de humedad y los pronósticos que auguran pocas lluvias sobre esas regiones necesitadas de agua fueron los principales fundamentos alcistas para los granos gruesos.

MAÍZ

Muy positivo resultó el balance de la semana para los precios del maíz argentino, con mejoras en las propuestas de los exportadores que fueron de 200 a 225 dólares por tonelada (de 19.158 a 21.605 pesos) para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y de 175 a 200 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.188, mientras que para el lunes fue fijado en 19.035 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó 216 a 245 dólares por tonelada.

También fue importante la mejora semanal de las cotizaciones del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos septiembre y diciembre fue del 7,37 y del 6,65%, luego de variar de 190 a 204 y de 195,50 a 208,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 14 de julio al 10 de agosto, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.670.530 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 952.412 toneladas; desde Necochea, 322.052 toneladas, y desde otros puertos, 31.000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 62,4% del área apta, demorada frente al 90,4% de igual momento de 2020 y del 66,9% promedio de las cinco campañas anteriores. “La recolección de maíz comenzó a acelerarse en el centro y en el norte del área agrícola nacional. Los mayores avances se relevaron en Córdoba, San Luis, Santa Fe y en Salta. Junto con los importantes progresos registrados, se sostienen los muy buenos rendimientos de los planteos tardíos y de segunda ocupación. Frente a este panorama, mantenemos la proyección nacional de producción en 48 millones de toneladas”, indicó la Bolsa.

En su informe mensual, el lunes el USDA elevó su estimación de cosecha de maíz de 47 a 48,50 millones de toneladas, al igual que la del saldo exportable, de 34 a 35,50 millones. Además del dato de la BCBA, en el nivel local la BCR prevé la producción de maíz en 51 millones de toneladas.

El volátil maíz, que en las dos semanas precedentes alternó subas mayores al 11,65% con bajas superiores al 10,8%, cerró el segmento que aquí analizamos con saldo positivo para sus precios en Chicago. En efecto, las posiciones septiembre y diciembre sumaron un 5,01 y un 6,77%, al pasar de 208,45 a 218,89 y de 203,53 a 217,31 dólares por tonelada.

Al igual que en el caso de la soja, el clima fue uno de los fundamentos principales para la tónica alcista de las cotizaciones, por todo lo descripto anteriormente y por los pronósticos que auguran las mayores chances de lluvias para los próximos 8-14 días sobre la porción este del cinturón sojero/maicero, donde justamente no hay déficit de humedad. Si esos pronósticos se cumplen, el déficit se agravará en Iowa –en la última semana se redujo la superficie con sequía moderada del 67,13 al 55,77%–, en Minnesota y en el este de las Dakotas.

El lunes, en su reporte semanal sobre cultivos, el USDA ponderó en estado bueno/excelente el 65% del maíz, por encima del 64% de la semana pasada, pero por debajo del 69% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó en línea con el 65% previsto en promedio por los privados. En Iowa la proporción de maíz en estado bueno/excelente creció del 62 al 66 por ciento. Según el USDA, atravesó la etapa de polinización el 26% del maíz, frente al 10% de la semana anterior, al 26% igual momento de 2020 y al 30% promedio de las cuatro campañas precedentes. La etapa de grano lechoso la transitó el 3% de las plantas, contra el 3% del año pasado y el 3% promedio.

Al igual que en el caso de la soja, es tema de debate entre los operadores las chances reales que el maíz tiene de alcanzar el rinde de tendencia récord proyectado por el USDA, de 112,66 quintales por hectárea si el estado de las plantas no mantiene una mejora constante en las próximas semanas, también, teniendo en cuenta que el rendimiento promedio de la campaña 2020/2021 fue de 107,96 quintales, es decir, un 4,35% menor que lo planteado ahora por el organismo.

En cuanto al informe mensual del USDA publicado el lunes, en su revisión de las cifras de la actual campaña estadounidense elevó el uso forrajero, de 144,79 a 145,42 millones de toneladas, eso incrementó el uso total de 309,13 a 309,77 millones. Las exportaciones fueron sostenidas en el récord de 72,39 millones y las existencias finales fueron estimadas en 27,48 millones de toneladas, debajo de los 28,12 millones de junio y de los 27,64 millones previstos por los privados, en el nivel más bajo desde el ciclo 2012/2013. Respecto de la nueva campaña, con las cifras de área sembrada y de superficie cosechable para grano comercial estimadas el 30 de junio en 37,51 y en 34,20 millones de hectáreas, respectivamente, el organismo mantuvo sin cambios el rinde promedio de tendencia, de 112,66 quintales por hectárea, frente a los 112,24 quintales previstos por los privados. De ese modo, estimó el volumen de la nueva cosecha en 385,21 millones de toneladas, por encima de los 380,76 millones de junio y de los 383,94 millones calculados en el mercado. En el resto de las variables comerciales, elevó el uso forrajero, de 144,79 a 145,42 millones de toneladas; el uso total, de 312,82 a 313,45 millones (el uso para etanol fue mantenido en 132,09 millones de toneladas), y las exportaciones, de 62,23 a 63,50 millones. Estos ajustes amortiguaron el impacto de la mayor cosecha y dieron lugar a una estimación de existencias finales por 36,37 millones de toneladas, que si bien resultó mayor que los 34,47 millones de junio y que los 35,61 millones esperados por los privados, no modificó el escenario de estrechez entre la oferta y la demanda.

Como uno de los datos más esperados por el mercado, la producción de Brasil fue recortada de 98,50 a 93 millones de toneladas y sus exportaciones, de 33 a 28 millones.

El miércoles hubo otro factor positivo para los precios del maíz y fue la presentación de un proyecto de ley avalado por senadores Demócratas y Republicanos para garantizar la vigencia de E-15 durante todo el año. La intención de los legisladores es darle fuerza de ley a una disposición que en su momento tomó el gobierno de Donald Trump y que recientemente fue anulada por un fallo judicial. Además, el proyecto de ley es un intento de impulsar la demanda de etanol, dado que ampliaría las ventas durante todo el año de una mezcla de combustible fósil con un 15% de etanol. “El reciente fallo del Tribunal de Circuito de DC fue un duro golpe para los agricultores y productores de etanol”, dijo Deb Fischer, senador republicano de Nebraska, que junto con Amy Klobuchar, demócrata de Minnesota, encabezan el grupo de legisladores que presentaron hoy el proyecto de ley.

En cuanto a las exportaciones semanales estadounidenses, el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 por 138.800 toneladas de maíz, por debajo de las 173.200 toneladas del reporte anterior. En cuanto al ciclo comercial 2021/2022, las ventas fueron reportadas en 133.200 toneladas, por debajo de las 198.200 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 150.000 a 500.000 toneladas.

SOJA

Positiva resultó la semana para los precios de la soja en el mercado disponible, dado que la transición de las propuestas de los compradores fue de 320 a 335 dólares por tonelada (de 30.653 a 32.167 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 315 a 340 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 32.394, mientras que para el lunes fue fijado en 32.558 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 330,60 dólares por tonelada, equivalentes a 31.796 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 517 a 544 dólares por tonelada; el del aceite, de 1162 a 1306 dólares, y el de la harina, de 398 a 393 dólares por tonelada.

El balance alcista semanal se replicó también sobre el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones septiembre y noviembre de la soja sumaron un 5,20 y un 4,74%, al pasar de 325 a 341,90 y de 327 a 342,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 14 de julio al 10 de agosto, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 291.000 toneladas de poroto de soja, 1.919.152 toneladas de harina y 363.370 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 195.000 toneladas de poroto, 18.000 toneladas de harina y 5000 toneladas de aceite; desde Necochea, 130.829 toneladas de poroto y 33.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 165.000 toneladas de poroto.

Para la Argentina, en su informe mensual el USDA redujo el lunes su estimación sobre la cosecha de soja de 47 a 46,50 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, las de poroto fueron ajustadas de 6,35 a 3,70 millones, pero las de harina y aceite fueron mantenidas sin cambios, en 28,25 y en 6,25 millones. Vale recordar que para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) el volumen de la cosecha fue de 43,50 millones de toneladas, mientras que para la BCR resultó de 45 millones.

La semana de la soja terminó con saldo a favor en la Bolsa de Chicago, donde los contratos agosto y noviembre sumaron un 5,47 y un 4,70%, al pasar de 506,79 a 534,53 y de 488,42 a 511,38 dólares por tonelada. Frente a la ausencia de cambios en el informe mensual del USDA en cuanto a las cifras respectivas a Estados Unidos, que así ratificaron la ajustada relación entre la oferta y la demanda, el clima fue el principal factor alcista para las cotizaciones de la soja, porque no sólo no se revierte el déficit de humedad que persiste en zonas importantes de Iowa y de Minnesotta, sino que ahora los excesos de precipitaciones están generando anegamientos en áreas de Missouri, del sur de Illinois y de Indiana, y en el norte de Ohio.

En los últimos siete días estos fueron los acumulados de precipitaciones:

El lunes, en su ponderación sobre la condición de los cultivos, el USDA relevó un 59% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 68% vigente un año atrás y del 60% previsto en promedio por los privados. En Illinois la proporción de plantas en estado bueno/excelente cayó del 63 al 56%. Atravesó la floración el 46% de las plantas, frente al 29% de la semana anterior, al 46% de igual momento del año pasado y al 40% promedio. Formó vainas el 10% de los cultivos, contra el 3% del reporte anterior, el 10% de 2020 y el 10% promedio.

Más allá de la muy parcial toma de ganancias de los inversores el jueves, el tema sobre el que giran los análisis de los operadores es cómo se podrán alcanzar los 34,16 quintales por hectárea que proyecta el USDA como rinde de tendencia si no mejoran pronto las condiciones de los cultivos y, además, teniendo como referencia los 33,76 quintales obtenidos en la campaña precedente. La ausencia de una respuesta concreta a este interrogante y la posibilidad de que eventualmente no se logre la meta impuesta por el organismo, que complicaría todavía más el escenario de estrechez entre la oferta y la demanda, fueron los factores que durante la semana fortalecieron los precios de la soja.

En cuanto al informe mensual que el USDA publicó el lunes, las existencias finales 2020/2021 fueron sostenidas en 3,66 millones de toneladas, el nivel más bajo desde la campaña 2013/2014. Respecto del nuevo ciclo agrícola, y con los datos de área sembrada y de superficie cosechable proyectados el 30 de junio, en 35,43 y en 35,09 millones de hectáreas, respectivamente, el USDA mantuvo el rinde promedio de tendencia en 34,16 quintales por hectárea, frente a los 34,08 quintales previstos por los privados en la previa del trabajo oficial. Así, la cosecha estadounidense fue sostenida 119,89 millones de toneladas, levemente arriba de los 119,59 millones previstos en el mercado. En el resto de las variables comerciales tampoco hubo cambios, con la molienda en 60,56 millones, el uso total en 63,81 millones y las exportaciones, en 56,47 millones. De esa forma, las existencias finales quedaron en 4,22 millones de toneladas, arriba de los 4,03 millones previstos por los privados.

En otro orden, según la Administración General de Aduanas China importó 10,72 millones de toneladas de soja durante junio, un 11,5% más que los 9,60 millones del mes anterior. El total acumulado durante el primer semestre sumó 49 millones de toneladas, un 9% arriba del volumen de igual segmento de 2020. El lunes, en su informe mensual, el USDA redujo de 100 a 98 millones de toneladas su estimación sobre las importaciones chinas 2020/2021 y de 103 a 102 millones el cálculo para la campaña 2021/2022.

El jueves la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas relevó la molienda de soja durante junio en 4,14 millones de toneladas, debajo de los 4,34 millones previstos por los privados y un 9% abajo del volumen de igual mes del año pasado.

Por último, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses para el segmento del 2 al 8 de julio, el jueves el USDA relevó ventas 2020/2021 por 21.700 toneladas, por debajo de las 63.800 toneladas del trabajo anterior. Las ventas 2021/2022 fueron reportadas en 290.800 toneladas, por encima de las 118.500 toneladas de la semana anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 600.000 toneladas.

Buenos Aires, 18 de julio de 2021

Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2024 Todos los derechos reservados