Noticias


Se ponderó la planificación y el conocimiento en la segunda jornada del 5to. Simposio Mastellone

Se ponderó la planificación y el conocimiento en la segunda jornada del 5to. Simposio Mastellone

Privados ponderan la planificación y el conocimiento. Autoridades hablaron de la necesidad de profundizar las acciones para ordenar y transparentar la cadena láctea y continuar con una agenda de competitividad.

Los especialistas desde el ámbito privado le proponen a empresas y tambos no desatender el planeamiento y uso de nuevas tecnologías, con herramientas que no existían hace una década, para mejorar la calidad de la leche y las estructuras de costos.

Estas cuestiones se plantearon en la segunda y última jornada del Quinto Simposio organizado en la UCA, en el barrio porteño de Puerto Madero, por la empresa Mastellone Hermanos, que contó como lema «Tecnología y Producción Sustentable».

La reunión contó con el aporte técnico de investigadores en temas de lechería, tanto del orden local como de Australia, Chile y Estados Unidos. También funcionarios como Alejandro Sammartino (Director Nacional Lácteo) y Juan José Linari (Director de Lechería bonaerense). “Hoy existe una agenda de trabajo –dijo Sammartino– para seguir transparentando y ordenando nuestras acciones. El mayor logro es la institucionalidad lograda, que trasciende al funcionario de turno. Además tenemos una agenda de gran competitividad”.

Mercado lácteo de Chile

Octavio Oltra Hidalgo, del Consorcio Lechero de la Cadena Láctea de Chile, expresó que su 4.600 consorcios lecheros, que en su mayoría cuentan con un rodeo con unas 50 vacas. Con un total de 436 mil vacas lecheras, se obtienen una media e 5.800 litros de leche anuales por cada animal. La producción láctea -en gran medida pastoril- se concentra en la zona de los lagos, a la altura de Bariloche. El mercado de leche de Chile ronda los 2.546 millones de litros por año: el 25% es procesada por once usinas lácteas y existe otro centenar que procesan leche de manera artesanal.

Chile exporta por u$s 200 millones e importa –fundamentalmente quesos- por u$s 390 millones desde Estados Unidos, Nueva Zelanda y Argentina. “Es crucial mantener relaciones comerciales internacionalesexpresó Oltra Hidalgo-. Hoy no nos podemos quedar en una linda agenda. No alcanza con decir que trabajamos en la sustentabilidad, sobre todo en gases y efecto invernadero, al consumidor hay que demostrarle que se están haciendo las cosas. Se debe trabajar sobre cuestiones económicas, sociales y ambientales. Con ámbitos de acción en sustentabilidad, valoración de los lácteos, riego y pradera, bienestar animal, organización y en materia internacional. La robótica  es una gran respuesta, pero no lo es para todo”, expresó el chileno.

Experiencia australiana

Sergio García, director del Dairy Research Foundation de Australia, que disertó sobre la importancia de la “tecnología en sistemas de base pastoril: flexibilidad ante la adversidad”.

“Es fundamental la planificación y el uso de tecnología, y si queremos avanzar tenemos que ser ambiciosos y plantearse un objetivo económico. Allí el tema rentabilidad debe quedar bien claro; definir cuantas vacas se necesitan y cuanta leche, y el sistema de forraje que debe emplear”, explicó García.

Agregó que también cobra relevancia otras cuestiones fundamentales para producir leche: el uso del pasto, la cantidad de agua y también del nitrógeno. Hay que definir los “valores óptimos” para alcanzar la necesaria “respuesta económica” que requiere superar el negocio lácteo. “El pasto utilizado para el pastoreo la única forma de manejarlo a través de su monitoreo: allí es importne el aporte de la tecnología”, dijo García.

Dentro de los trabajos que lleva adelante Nueva Zelanda figura la búsqueda de una reducción de metano y nitrógeno de entre el 30 al 50% en una década, a través de la dieta y la genética. Con una inversión de u$s 14 millones, en un lapso de siete años, los cientificos neocelandeses buscan obtener una vaca que elimine menos nitrógeno. “Lo van a lograr”, dijo García.

Nicolás Lyons, líder del Proyecto Milking Edge y Coordinador de Desarrollo en Australia, presentó el tema “Tecnología aplicada para ser más eficiente en los diferentes sistemas de producción”.

“El productor está disponible y abierto al uso de nueva tecnología. Su empleo permite reformular el sistema productivo y lo hace funcionar. Sin embargo, hay cosas que el productor puede empezar a hacer aunque la mitad de los tambos no cuentan con datos. Hoy la mano de obra es clave que el uso de nuevas tecnología. Allí hay muchas cosas para hacer antes que llegar a la robótica”, expresó Lyons respecto a la experiencia australiana.

Compartir:

https://www.infortambo.com/ - ®2025 Todos los derechos reservados