
Con buena humedad en el perfil, comienza la siembra de maíz en el área de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
Allí la condición de los cereales de invierno es buena a muy buena y comienzan la transición al estado reproductivo. Los últimos relevamientos indicaron que la superficie destinada a este cultivo aumentaría 8% pasando de 573.500 ha a 617.000 ha para este ciclo.
Comenzó la siembra en las zonas norte y centro debido a las buenas condiciones de humedad superficial. La zona sur iniciaría las labores a fines de octubre debido a un periodo libre de heladas más acotado.
En la zona norte se incorporarían 27.000 ha (+21%) con respecto a la campaña anterior, totalizando 150.000 ha. En la zona centro se esperaría una superficie de 403.000 ha representando un aumento de 13.000 ha (+4%). El mayor incremento se registraría en los partidos/departamentos del centro del área de estudio.
Las buenas condiciones hídricas durante la ventana de siembra y los atractivos precios publicados serian los principales motivos de este crecimiento. En la zona sur se estima un aumento de 4.000 ha (+6%) ubicándose principalmente en los departamentos de Atreucó y Capital. Para este año se proyecta una superficie de 64.000 ha.
Campaña de maíz
En el sur bonaerense, la siembra temprana se inició principalmente en la zona norte y el este de la centro, impulsada por las abundantes precipitaciones registradas el último fin de semana de septiembre.
Los relevamientos indicarían que la superficie destinada al cereal se mantendría estable respecto a la campaña pasada, totalizando 1,52 M ha. La estabilidad del cultivo lograda en las últimas campañas pese a la sequía estival y los buenos precios futuros posicionan al cereal como una de las alternativas más seguras al inicio de este ciclo.
En el sur y oeste del área de estudio la adopción de tecnología de manejo adaptadas a la zona (siembra directa y baja densidad) disminuyeron el costo de implantación del cereal. Sumado a esto, la aptitud doble propósito en una región agrícola ganadera le da una ventaja competitiva frente a otros cultivos de verano.
Soja La proyección de una disminución del 2% se mantiene respecto al último reporte, resultaría 2,69 M ha en total destinada a la oleaginosa. Los pronósticos climáticos de año niña condicionarían el área destinada a este cultivo en las zonas centro y sur. La zona norte mantendría la superficie (1,40 M ha) debido a los bajos costos directos y a la posibilidad de implantarse luego de un cereal de invierno. En la zona centro se registraría una disminución de 47.000 ha (-3 %) por efecto de los malos resultados en las ultimas dos campañas y a su reemplazo por el cultivo de girasol; para esta campaña se estima un total de 1,29 M ha. La zona sur registraría la mayor disminución porcentual (-18%) totalizando aproximadamente 40.000 ha estimadas para esta campaña
PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS
Las reservas hídricas son adecuadas en gran parte de la zona de influencia, sin embargo en el norte de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, y el sudoeste bonaerense son escasas. Los cultivos del sur del área de relevamiento no presentan síntomas de deficiencia hídrica por la baja evapotranspiración durante la época invernal
El pronóstico de lluvias al 19/10/2020 indicaría precipitaciones en toda el área de estudio, destacándose el sudoeste y sudeste bonaerense con milimetrajes de hasta 50 mm en zonas puntuales. Estas lluvias posibilitarían acumular reservas de agua para afrontar de mejor manera la siembra de los cultivos de gruesa y el llenado de grano en cereales invernales
Existen probabilidades de hasta 95% en la ocurrencia de eventos de granizo en el sur de la provincia de Buenos Aires al 18/10/2020. En función de su tamaño podría representar una amenaza para los lotes encañados de trigo y cebada
Buenos Aires, 13 de octubre de 2020